Deflación De Una Serie Mediante Índice De Precios

Los que aparentemente se muestran y, en consecuencia, llevan incorporado el efecto de la inflación.

Apreciamos del mismo modo que las ventas para el año dos presentan un importe de 15 millones de euros. Para igualar los valores monetarios, es necesario convertir el valor capital nominal de la moneda de Don Pedro en otro valor capital expresado en una moneda de poder de compra constante. Si de año en año nos suben el sueldo en función de las variaciones de los costes, según el IPC, el importe de nuestro sueldo en el último mes del año de 2015 sería de 1.020,70 euros. “Editar valores monetarios nominales en otros expresados en monedas de poder adquisitivo incesante”. Consecuentemente, al referirse cada uno a distintos instantes del tiempo, no son directamente equiparables, ya que han sufrido distintas modificaciones de los precios de un intérvalo de tiempo a otro.

¿Deseas Referenciar Este Artículo?

De esta manera, se va a poder investigar adecuadamente las variantes que experimenta una variable cierta a lo largo del tiempo. Vamos a analizar primero el nivel de ventas de una empresa que se dedica a fabricar tabletas. Disponemos de la próxima tabla donde se detallan los datos del periodo 2009 a 2014.

Esta forma, como vimos en el ejemplo, radica en la acción de multiplicar el valor de la variable estudiada por el coeficiente deflactor. Tal coeficiente deflactor se obtiene de la división de los IPC de cada año considerado. Como se indicó previamente, para eliminar de un valor capital los efectos producidos por los cambios en los precios (inflación o deflación) debemos deflactar cada valor respecto a un año base (en este caso, sería el año 2009). Es eliminar de un valor monetario (en términos nominales) el efecto de la inflación (o deflación) para que, así, quede expresado en moneda de igual poder adquisitivo (en términos reales) al del otro valor monetario con el que se desea comparar.

deflación de una serie mediante índice de precios

Y la deflación es lo contrario, esto es, la disminución sostenida de los costos. Sin embargo, hay que tomar en consideración que parte de la subida se debe al ascenso de costes (es decir, a la inflación). Si bien la Contabilidad Nacional no proporciona los datos del deflactor del PIB de una forma implícito, por el hecho de que no publica directamente el apunte, sí nos proporciona los valores corrientes y constantes del PIB y el valor del deflactor se puede conseguir rápidamente. Para nuestro ejemplo, procederemos a utilizar la tabla que se muestra abajo. En ella se puede observar que el importe de ventas en el año 1, ascendió a diez millones de euros.

Qué Es Deflactor Del Pib De Qué Manera Se Calcula Y Su Fórmula

El indicador adelantado del IPC ubica su variación de forma anual en el 7,3% en el mes de octubre, mucho más de un punto y medio por debajo de la registrada en septiembre. La tasa anual del indicio adelantado de la inflación subyacente se mantiene en el 6,2%. Ya que bien, eso dependerá de la evolución que haya tenido los costes durante dicho periodo. El sueldo de diciembre de 2015 por exactamente el mismo coeficiente de antes, consiguiendo un importe de 1.000 euros. Cantidad de bienes que se pueden conseguir con una alguna proporción de dinero. Es un desarrollo económico donde se adaptará el valor real de un producto o, con su valor nominal, para agradar el poder adquisitivo que tiene el cliente.

Este IPC refleja la variación de los costos de manera conjunta y no individual . Si las vemos desde la perspectiva del valor del dinero, con la inflación el dinero vale menos, y con la deflación incrementa su valor. Curiosamente, la inflación tiene mejor prensa que la deflación; diríase que la deflación es lo peor de todo, y que la inflación es menos mala; en verdad, se acepta que una inflación del 2% de forma anual es algo positivo. Esto puede tener que ver con visto que asociamos la deflación con la recesión económica, pero no está claro, pues la recesión puede producirse con inflación (es lo que tiene por nombre estanflación) al paso que una economía puede progresar sin que suban los costos.

Es por ello con lo que, para solucionar este problema se utilizan índices encadenados, que actualizan de manera automática el año base e impide la necesidad de calcular nuevos datos históricos toda vez que se modifica el año usado como base. Estas ventas el año pasado y en términos nominales, reflejar un valor de cinco euros. Si las equiparamos con las del actual año, que ascienden a 15 euros, llegamos a la conclusión que estas tuvieron un aumento de diez euros con relación a el año pasado. En el artículo “Valores nominales y valores reales”, se reproduce este mismo ejemplo, justificando más extensamente esta relación entre valores reales y entidades del producto. Por lo tanto, deberemos asignarle a todos los años el índice de costes de consumo correspondiente (el referido al 31 de diciembre de de año en año).

Si nuestros provecho son de un 10% y la inflación aumenta un diez%, no hemos ganado nada. Si usamos solo la variable nominal creeremos que hemos ganado dinero, pero en realidad no. En tanto que, a pesar de haber ganado más dinero en términos absolutos, también el coste de los insumos es mayor. Los cambios metodológicos introducidos en este Sistema han hecho del IPC un indicio más dinámico, que se adapta mejor a la evolución del mercado, puesto que se pueden actualizar las ponderaciones con mucho más continuidad.

Rá analizar correctamente las variantes que experimenta una variable cierta a lo largo del tiempo. Para comprender de qué forma ha evolucionado nuestro poder de compra a lo largo de estos años, deberemos deflactar esta serie. Pongamos que la empresa en la que trabajamos aplica una política de subida salarial del 2% de forma anual. Si nuestro sueldo sube a 1.000 euros por mes en el mes de diciembre de 2005, nos encontraremos con un sueldo de 1.082,43 euros en 2009.

Pero para cotejar adecuadamente un año con otro es requisito remover el efecto de la variación de costes y es aquí donde entra en acción el deflactor del PIB. La Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas, EUROSTAT, ha impuesto una serie de normas en el cálculo del deflactor del PIB para conseguir una plena comparabilidad de este indicio entre los diferentes países integrantes de la Unión. Téngase presente que el deflactor del PIB pertence a las variables que tiene dentro el Programa de Seguridad que los Estados integrantes de la Unión Económica y Monetaria deben realizar todos los años, en app del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Además, se pueden integrar nuevos artículos en la cesta de la compra en el momento en que su consumo empieze a ser importante. La inflación siempre va a venir referenciada en el contexto de un preciso periodo de tiempo (no quiere decirse, por poner un ejemplo, que si la inflación baja los precios bajan, en tanto que con una inflación menor los costos siguen subiendo pero a un menor ritmo que anteriormente). Si los costes, por el contrario, evolucionan hacia la baja, diríase que hay deflación . Una inflación del 2% es posible que sea buena para las autoridades que colectan ese impuesto, pero no para los ciudadanos. Es lógico que cuanto mayor sea la inflación también lo será el daño que padezca la población.

Queremos examinar el incremento de forma anual que ha sufrido la cifra de ventas, tal como el incremento acumulado registrado desde 2009 hasta 2014. Es un índice de precios, puesto que calcula la variación de los precios de una economía en un periodo preciso. Tendremos que corregir las variantes de precios que han sufrido los recursos y servicios analizados (los efectos de la inflación o deflación), con el objeto de conseguir entidades homogéneas . Una subida del IPC se traduce en una inflación de los costos y, por ende, se perjudica a la renta disponible por las familias. Esto se podría traducir en una reducción del consumo ya que la cesta de la compra se encarece. • La Oficina de Estadística de las Comunidades De europa ha impuesto una serie de reglas en el cálculo del deflactor del PIB para conseguir una plena comparabilidad de este indicador entre los diferentes países integrantes de la Unión.

El deflactor del PIB es un índice que se usa para calcular la diferencia entre el PIB nominal y el PIB real, descartando el efecto de la inflación para efectuar una estimación mucho más real de cuál ha sido la evolución de la producción de un país. En otras expresiones, elimina el encontronazo de la subida de costos en el cálculo del PIB. Como es de aguardar, este análisis no refleja la realidad, ya que para él se tomó los valores nominales y no valores reales, o sea valores no deflactados. Por consiguiente, es imposible efectuar comparaciones entre los dos periodos sin la previa delectación de los valores. La toma de los valores reales de la variable ventas, permitirá obtener conclusiones verdaderas sobre los aumentos o disminuciones que han tenido las ventas. Puede probarse que se si usa como deflactor el índice de precios de Laspeyres no se consigue el propósito de obtener la opinión a costes permanentes; sin embargo, si se usa el índice de Paaschesí se logra mudar la serie a valores constantes.